La cámara como instrumento y como narrador
[…] la pregunta del millón que mide la temperatura de su conocimiento acerca de la historia que va a narrar de forma audiovisual -y de la que todo el resto de los equipos de un rodaje dependen- es » ¿dónde va colocada la cámara?».
– Sangro, P La práctica del visionado cinematográfico
Desde su invención, la cámara fotográfica ha marcado un hito en la historia universal. Se concibió como un instrumento que ayudara a capturar o plasmar la realidad. Sin embargo, este fin último de la fotografía no se cumple del todo:

La cámara entonces, se ha vuelto móvil como el ojo humano, como el ojo del espectador o como el ojo del héroe de la película. De ahora en adelante es una criatura movible, activa, un personaje del drama.
— Dziga Vertov
Este precepto sobre el poder de la imagen y el encuadre para plasmar la realidad es el eje principal de la obra del cineasta ruso Dziga Vertov: el Cine-Verdad o Kino-Pravda.
Fundamentos del lenguaje cinematográfico
El lenguaje audiovisual, como todos los lenguajes de distintas disciplinas, se comprende de una serie de elementos que crean la imagen audiovisual.
Antes de que D.W Griffith realizara los primeros ejemplos del montaje de continuidad, Edwin. S. Porter tenía una estructura del lenguace cinematográfico donde la escena era la unidad mínima de expresión:
ESCENA –> SECUENCIA -> PELÍCULA
Sin embargo, con las primeras experimentaciones de Griffith y el desarrollo de la teoría de montaje soviético que llegó hasta los realizadores y los estudios de Hollywood; comprendieron que la unidad mínima del lenguaje audiovisual era el plano.
PLANO –> ESCENA –> SECUENCIA
ÁTOMO –> MOLÉCULA –> COMPUESTO
LETRA–> PALABRA –> ORACIÓN
En el cine, el plano constituye la unidad mínima del lenguaje audiovisual. El plano se delimita por el posicionamiento de la cámara con respecto al objeto o personaje a retratar.

El plano, o encuadre tiene varias funciones dentro del cine:
- Permite delimitar lo que el espectador puede observar de la acción realizada.
- Enfatizar o mostrar detalles de las acciones (como lo hacía Griffith).
- Componer ‘a gusto’ del director la imagen, por ende la escena y la secuencia.
- Modificar el punto de vista o centro de atención del espectador en la película.
- Permite modificar la profundidad y el espacio
Dentro del plano intervienen los elementos de composición, mismos que se emplean en las artes visuales y el diseño para generar impacto en el espectador.

El agrupamiento de distintos planos cinematográficos da origen a la escena. Una escena se puede delimitar por una acción o una ubicación tiempo-espacio:
El agrupamiento de dos o más escenas genera una secuencia. En una secuencia, se engloban varias acciones y lugares para construir una narrativa, es decir, las propias secuencias cuentan una pequeña historia; donde las acciones se van sumando para tener un inicio, desarrollo y desenlace.
Lenguaje Audiovisual: Tipo de planos y ángulos
El tamaño del plano (y por consiguiente, su nombre y su lugar en la nomenclatura técnica) está determinado por la distancia entre la cámara y el sujeto, y por la distancia focal del objetivo empleado.
El emplear distintos tipos de planos cinematográficos nos ayuda a contar mejor nuestra historia, ya que enriquece las acciones y permite al espectador comprender mucho mejor la sustancia de la misma.
Cada uno de los planos cinematográficos se emplea con una función narrativa:
Nombre y nomenclatura en inglés | Nombre y lnomenclatura en español | Distancia |
Uso o función |
Extreme long Shot
ELS | Gran Plano General
GPG | La cámara se coloca a una distancia muy lejana del sujeto, permitiendo ver el entorno completo. Muchas veces el sujeto es muy poco visible | Establishing Shot presenta al personaje dentro de un entorno específico. Demuestra la grandeza del ambiente. |
Long Shot
LS | Plano General
PG | La cámara se coloca a una importante distancia del sujeto. Muestra al sujeto con su entorno, un poco más cerrado que el GPG | Presenta al sujeto en conjunto con el entrono. Se apoya en otras acciones que ocurren en la escena |
Full Shot
FS | Plano Entero
PE | Se muestra completamente al sujeto. Pueden aparecer elementos del entorno inmediatos al personaje. | Nos muestra completamente al personaje. Lo presenta a él y todo su movimiento, la acción que esté efectuando. |
American Shot
AM | Plano Americano
PA | Se muestra al personaje de la cabeza a las rodillas. NOTA: no se corta sobre la rodilla, sino debajo o por encima para no alterar el sujeto dentro el plano | Empleado principalmente en los westerns ya que este plano revelaba el arma de los vaqueros de una forma adecuada.
Usualmente se emplea en diálogos complejos o con muchos personajes, ya que permite encuadrar a mas de dos en el mismo plano. |
Medium Shot
MS | Plano Medio
PM | Se muestra al sujeto de la cintura hacia la cabeza, cortando un poco arriba o abajo. | Usualmente es para mostrar al sujeto hablando con mucha intensidad o movimientos corporales expresivos. P.e: movimiento de las manos de forma agitada.
Para brindar información importante en un diálogo |
Medium Close Up
MCU | Plano Medio Corto
PMC | Se muestra al sujeto de la cabeza a la clavícula aproximadamente | Se emplea para diálogos que implican una cercanía. Se centra solamente en el sujeto y lo abstrae del entorno para darle mayor importancia. |
Close Up
CU | Primer Plano
PP | Se muestra el rostro del sujeto. | Generalmente para retratar la expresividad del sujeto. Suele representar intimidad |
Extreme Close Up
ECU | Primer Primerísimo Plano | Se muestra una parte en específico del sujeto, un detalle del mismo | Enfatizar algún área específico para reforzar las acciones. |
Tight shot
TS | Plano Detalle | Se muestra un detalle en específico de un OBJETO. | Enfatizar un objeto. Suele usarse como INSERT. |
Two Shot
TS | Plano Doble | Se muestra a dos sujetos dentro del plano. Suele combinarse con otros (Medium-Two-Shot) | Mostrar un diálogo o la interacción entre dos sujetos |
Three Shot
ThS | Plano Triple
PT | Se muestran a tres sujetos dentro del plano. Suele combinarse con otros (American-Three-Shot) | Interacción entre tres sujetos. |
Over-Shoulder Shot
OSS | Plano Sobre Hombros
OSS | Se toma por encima del hombro del sujeto. | Usualmente empleado en dialogo entrecortado, o para seguir al personaje en un recorrido o acción específica |
Point of View
POV | Punto de Vista
PDV | Es como si la cámara tomara el lugar de los ojos del sujeto | Para introducirnos a cómo el sujeto observa dentro de la película |



Por defecto, entendemos que la cámara se encuentra a nivel de los ojos, por lo que la angulación de la cámara también afecta en cómo la colocamos. Estos ángulos se efectúan con respecto al sujeto que se está encuadrando. Los ángulos de cámara solamente se consideran en relación vertical con el sujeto:
Nombre y nomenclatura en Inglés | Nombre y nomenclatura en Español | Colocación en grados con respecto al sujeto (vertical) |
Uso |
Birds Eye View
BEV | Cenital
Cenital | Se coloca a 0º del sujeto. Totalmente paralela al sujeto | Mostrar una acción desde una vista superior. Connotar altura o debilidad |
High Angle
HA | Picado | Se coloca a 45º del sujeto. | Muestra debilidad o poco poder. Resta importancia al sujeto dentro de la toma |
Eye Level | Frontal/Normal | Se coloca a 90º del sujeto. Cámara totalmente perpendicular al sujeto. | La angulación por defecto, más estable. |
Low View | Contrapicado | La cámara se coloca a 135º del sujeto | Connota poder o dominancia. Incrementa la importancia o predominancia del sujeto en el plano |
Worm Eye View | Nadir | La cámara se coloca a 180º del sujeto | Muestra máxima de poder y dominancia. Llega a ser tétrico. |

Tenemos además otros ángulos que no van directamente variando entre la posición del sujeto y la cámara en su eje vertical:
Nombre y nomenclatura en Inglés | Nombre y nomenclatura en Español | Colocación en grados con respecto al sujeto |
Uso |
Dutch Angle | Plano Holandés | La cámara se coloca en alguna angulación vertical, sin embargo se rota sobre su propio eje horizontal para romper las líneas de horizonte | Generar tensión, confusión o ansiedad en el plano |
Floor Angle | Plano a piso | La cámara se coloca completamente en el piso, usualmente para detalles a nivel del piso como pasos, llantas o animales moviéndose en el piso. | Enfatizar acciones que ocurren a nivel del piso |
¿Qué ángulos y planos observas en el siguiente cortometraje?
Movimientos de Cámara
Con los avances tecnológicos relacionados a la imagen y la fotografía, el cine fue mejorando y avanzando, permitiendo la portabilidad de las cámaras. En un inicio, las cámaras no podían moverse mucho ya que implicaba fallas en las mismas al momento de capturar, o dificultad de traslado por su tamaño y peso.
Cuando revolucionan los tamaños de las cámaras, se permite una mayor movilidad de las mismas, así como el surgimiento de soportes móviles que permitirían agregar un nuevo elemento al lenguaje cinematográfico: el movimiento de cámara.
Los movimientos de cámara pueden clasificarse en 2:
- Movimientos sobre su mismo eje
- Movimientos sobre su soporte
Movimientos sobre el eje
La cámara se coloca sobre un soporte, mismo que delimita el eje propio de la cámara, sin un desplazamiento de su soporte o aparato. Dicho de otra forma, los movimientos sobre el eje se hacen con una cámara fija
Nombre y nomenclatura en Inglés | Nombre y nomenclatura en Español | Eje de Movimiento |
Uso |
Tilt | Tilt | Es el movimiento de la cámara sobre su eje vertical. Puede ser hacia arriba (tilt up) o hacia abajo (tilt down) | Se usa para revelar objetos verticales. |
Pan | Paneo | Es el movimiento de la cámara con respecto a su eje horizontal. | Se usa por lo general para seguir elementos en movimiento, o presentar un ambiente muy amplio (panorámico) |
Movimientos sobre el soporte
En este tipo de movimientos, la cámara se mueve en conjunto con su soporte, permaneciendo fija con su eje. Podría combinarse con movimientos en sobre el eje para generar trayectorias:
Nombre y nomenclatura en Inglés | Nombre y nomenclatura en Español | Eje de Movimiento | Uso |
Dolly IN | Dolly IN | La cámara se mueve con su soporte hacia el frente. Se acerca hacia el sujeto. | · Nos introduce a la escena o a la acción.
· Describe un espacio. · Enfatiza un elemento dramático o de tensión · Nos introduce a la mente del personaje. · Demuestra una trayectoria |
Dolly Out | Dolly Out | La cámara se mueve con su soporte hacia atrás. Se aleja del sujeto. | · Abstraernos de la escena/Acción.
· Conclusión de una idea o acción. · Recalcar ausencia o soledad · Acompañar en su caminar a un personaje |
Tracking | Tracking | La cámara se mueve sobre su soporte hacia los lados: izquierda y derecha. | · Función descriptiva
· Continuar una acción o darle seguimiento. |
Crane or Pedestal | Grúa o Pedestal | La cámara se mueve hacia arriba o hacia abajo sobre un soporte (pedestal) o detenida al extremo de una grúa. | · Continuar la acción de un personaje o cambiar el plano elegido. |


Composición de Plano
Elementos compositivos
Desde el origen de las artes visuales, se han empleado distintos elementos de composición que buscan atraer o dirigir la mirada o atención de un sujeto, a un punto específico dentro de la obra.
Existen distintos elementos compositivos dentro de las artes visuales, mismos que aplican de igual forma en el cine:
- Línea: horizontales y verticales (estáticas) diagonales (dinámicas)

- Equilibrio: balance entre los elementos del cuadro, ajuste conforme a un eje visual..

- Tensión/Inestabilidad: ausencia de equilibrio, genera dominancia en uno de los elementos.

- Simetría y Asimetría: división por medio de un eje en partes iguales o casi iguales.

- Secuencia y Regularidad: Los elementos sugieren un orden, ritmo y repetición.

- Acento: Un elemento que resalta en un fondo uniforme

- Neutralidad: ningún elemento resalta en el cuadro.
- Ritmo: sucesión armónica de elementos en el espacio. Puede ser regular, decreciente, irregular o modular.

En el caso del cine, podríamos tomar cada encuadre como una pintura. Dentro de la composición en el cine, se busca atraer la vista del espectador hacia un punto o foco específico, evitando que se distraiga con otros elementos de menor importancia.
Con el uso de las líneas (incluida la línea de horizonte) nosotros somos capaces de generar composiciones estáticas o dinámicas. La composición estática es aquella en la que las líneas son primordialmente horizontales y verticales, mientras que una composición con líneas diagonales sería dinámica. Esto debido a que las líneas diagonales generan irregularidad, movimiento e inestabilidad.



Sintaxis visual y continuidad en la pantalla
Framing
Cuando tomamos los elementos anteriores (tipo de plano, ángulo, movimiento, composición y lente) estaremos trabajando con el encuadre; literalmente lo que «encuadra la cámara».
Al trabajar con el encuadre, iremos dándole sentido a la historia.
Ley de los 180°

Lados de pantalla
Con los establishing shots se establece el lado que ocupa cada personaje. Si no queremos confundir a la audiencia, debemos procurar mantener los lados de la pantalla.


Direccionalidad
De igual manera, la dirección de los personajes fuera y dentro del cuadro marcan pautas de continuidad.



Combinaciones en movimiento






Relación de aspecto
Se denomina relación de aspecto o aspect ratio al tamaño de la imagen que se empleará en el cine. Las relaciones de aspecto son dos números separados por dos puntos, y cada uno de estos números correspondería al ancho y a la altura del cuadro (x, y).

La relaciones de aspecto más comunes o estándares en el cine son:
- 5:4 / 1.25:1
- 4:3 / 1.33:1
- 3:2 / 1.5:1
- 16:10 / 1.6:1
- 16:9 / 1.77:1
- 17:9 / 1.88:1
- 21:9 / 2.35:1
Estos número son proporcionales y no representan una medida, sino unidades que definirán el tamaño.
Como elemento compositivo, la relación de aspecto juega un papel muy importante ya que determina el tamaño de la imagen y qué elementos se encontrarán dentro de la misma.
Afortunadamente, la «Real Academia del Lenguaje Audiovisual» no existe. No hay un autor, filme, género o corriente cinematográfica que se presente como un paradigma formativo, un ejemplo de la corrección, un referente gramatical, sintáctico o morfológico válido en todos los casos. Es más: el cine y sus imágenes no permiten una lectura que separe sus significantes de sus significados. No se pueden aislar -como muchas perversas gramáticas audiovisuales pretenden- los usos canónicos de un movimiento panorámico, un plano general, un montaje en paralelo, o una secuencia de montaje. Sus posibilidades son muy diferentes según el estilo esgrimido por el autor que las esté utilizando, el género en el que operen, el conflicto que subyace en la escena a la que pertenezcan, el peso de la interpretación de los actores, su contribución al avance de la trama, las relaciones que mantengan en pantalla con otras herramientas del lenguaje cinematográfico