Elementos compositivos
Desde el origen de las artes visuales, se han empleado distintos elementos de composición que buscan atraer o dirigir la mirada o atención de un sujeto, a un punto específico dentro de la obra.
Existen distintos elementos compositivos dentro de las artes visuales, mismos que aplican de igual forma en el cine:
- Línea: horizontales y verticales (estáticas) diagonales (dinámicas)

- Equilibrio: balance entre los elementos del cuadro, ajuste conforme a un eje visual..

- Tensión/Inestabilidad: ausencia de equilibrio, genera dominancia en uno de los elementos.

- Simetría y Asimetría: división por medio de un eje en partes iguales o casi iguales.

- Secuencia y Regularidad: Los elementos sugieren un orden, ritmo y repetición.

- Acento: Un elemento que resalta en un fondo uniforme

- Neutralidad: ningún elemento resalta en el cuadro.
- Ritmo: sucesión armónica de elementos en el espacio. Puede ser regular, decreciente, irregular o modular.

En el caso del cine, podríamos tomar cada encuadre como una pintura. Dentro de la composición en el cine, se busca atraer la vista del espectador hacia un punto o foco específico, evitando que se distraiga con otros elementos de menor importancia.
Con el uso de las líneas (incluida la línea de horizonte) nosotros somos capaces de generar composiciones estáticas o dinámicas. La composición estática es aquella en la que las líneas son primordialmente horizontales y verticales, mientras que una composición con líneas diagonales sería dinámica. Esto debido a que las líneas diagonales generan irregularidad, movimiento e inestabilidad.



Esquemas de composición
Existen diversas reglas o esquemas que ayudan a crear composiciones más atractivas visualmente. Debemos de emplear los elementos compositivos a la par de emplear los esquemas para ayudarnos a contar la historia y dirigir la atención de la audiencia a donde la requerimos.
Ley de los Tercios
Es el esquema de composición más empleado por artistas y fotógrafos. Consiste en dividir el encuadre en 9 secciones, generando puntos de intersección que serán las zonas de mayor interés para el espectador


Curva Áurea / Proporción Áurea
Es una espiral, de proporciones logarítmicas que surge con respecto al rectángulo áureo, creado con base al número φ (phi). La composición áurea se rige por crear tensión o un punto de interés entre más se cierre la curva.


Encasillamiento
Se unifican y se encasillan un elemento del cuadro, por lo general el punto de interés, en una figura geométrica simple, asistida siempre por escenografía u otros recursos.


Líneas guía
Emplear líneas y direccionalidad dentro del cuadro para indicar al espectador a dónde dirigir la mirada.

Zona de mayor contraste
Generar énfasis en un elemento del cuadro creando contraste. Estos contrastes pueden ser por color o por iluminación.


El color como elemento compositivo
Cerca de 1940 se lanzaron los primeros negativos comerciales a color al mercado, añadiendo un nuevo elemento de composición a los planos cinematográficos: El color.
Tenemos dos diferentes modelos de color: sustractivo y aditivo. Los primeros negativos empleaban el modelo aditivo, sin embargo el kodachrome que fue introducido al mercado después, empleaba la teoría sustractiva.
En la teoría aditiva se emplean los colores luz, son los tres colores primarios de todo dispositivo o medio que emana luz: pantallas, proyectores, televisiones etc. Los colores derivan de sumarse las luces. La suma de los tres colores es blanco.
Estos colores son Rojo, Azul y Verde (R,G,B)
La teoría sustractiva de color empleando, los colores pigmento (Cyan, Magenta y Amarillo) es inversa a la teoría aditiva. En este caso, al momento de combinarse los pigmentos, el resultado rebota cierta onda, dando resultado a nuevos colores. La suma de los tres colores es Negro.








Color e iluminación
La intensidad y el color de la luz, así como los contrastes y las sombras son elementos dentro de la puesta en escena que ayudan a contar mejor la historia, y que aportan a la puesta en escena:







Espacio y composición
El espacio donde se desarrolla la acción de la escena es de vital importancia para comunicar las intenciones narrativas de la historia. Nuestra mirada y atención como espectadores se verá influenciada por la composición del plano.