Los elementos a cuadro: de la tradición teatral a la pantalla grande
Buscando una cierta verosimilitud en el teatro, sobre todo con el teatro realista, surgió la puesta en escena: considerar todos los elementos que aparecerían en el escenario que ayudarían a aumentar la veracidad de la obra. Buscaban que esos elementos establecieran un ambiente, que estuvieran ligados al personaje y que reflejara los temas de la historia.

Romeo and Juliet. Puesta en escena de una compañía de teatro canadiense. FUENTE: https://www.stratfordfestival.ca/WhatsOn/PlaysAndEvents/Production/Romeo-and-Juliet
Romeo et Juliette. Puesta en escena de Gerard Presgruvic. FUENTE: http://www.china.org.cn/arts/2016-12/12/content_39896990.htm
La tradición teatral de la puesta en escena, con el paso del tiempo, fue adaptándose al cine, surgiendo nuevas consideraciones de los elementos que aparecen dentro del cuadro y que, al igual que en el teatro, establecen un ambiente, al personaje y la temática de la historia.
Los elementos de la puesta en escena
Diseño de producción
El diseño de producción se refiere a los elementos del espacio que aparecerán a cuadro, como lo son props y escenografía. Asimismo, incluye el vestuario de los actores y determina la paleta de color de la escena/película.
Color e iluminación
La intensidad y el color de la luz, así como los contrastes y las sombras son elementos dentro de la puesta en escena que ayudan a contar mejor la historia, y que aportan a la puesta en escena:
Espacio y composición
El espacio donde se desarrolla la acción de la escena es de vital importancia para comunicar las intenciones narrativas de la historia. Nuestra mirada y atención como espectadores se verá influenciada por la composición del plano.
Vestuario y Maquillaje
Usualmente, el vestuario y maquillaje (peinados incluidos) ayudan a revelar aspectos importantes del personaje o de la situación por la cual está pasando.
Acting y Dirección de Actores
La dirección de actores y el acting son elementos fundamentales de la puesta en escena, pues los movimientos y acciones que hagan nuestros personajes serán un reflejo de lo que se quiera contar en la historia.
La dirección de actores puede ser compleja, sin una formación actoral de por medio. Es por eso que los directores y animadores deben tener bases de actuación.
Como recomendaciones para dirigir actores:
- Crear un ambiente de confianza actor-director.
- El director debe estar 100% presente, al igual que los actores. Durante la escena, estamos en la escena, no en el teléfono, platicando con alguien más o en lo que no sea la escena.
- Escuchar al actor y estar abiertos a opciones. Recordemos que los sentimientos se conciben distinto entre personas.
- Evitar contrastes en las indicaciones. «Quiero escuchar un grito como de susto pero tranquilo».
- Establecer objetivos. ¿Qué tengo que lograr en esta escena? Si hay antagonista ¿Cómo evito que el protagonista lo logre? Por ejemplo:
- Objetivo protagonista: Abrir una puerta sin usar la fuerza.
- Objetivo antagonista: No permitir que abra la puerta por ningún motivo.
- Los actores, cumpliendo el objetivo interpretarán los subtextos. Es importante tener claro es subtexto de la escena para obtener mejores resultados. Por ejemplo
- Objetivo protagonista: Convencer al antagonista de que abrir una puerta
- Objetivo antagonista: No permitir que abra la puerta
- Subtexto: El protagonista deberá manipular al antagonista, revelándonos naturalezas del personaje,
- Emplear VERBOS ACTIVOS. Los verbos activos son aquellos que expresan en su significado acciones que realiza o que padece un sujeto, también llamados verbos de acción.
- Una indicación sin verbos activos: «Recuerda que en esta escena, Isidro se siente como rodeado o perseguido por los cuervos», es más comprensible por el actor si se plantea con verbos activos: «Huye de los cuervos».
TABLA DE (ALGUNOS) VERBOS ACTIVOS y sus subtextos
Fuente: Weston, J. (1999). Directing Actors: Creating Memorable Performing for Film and Television. Studio City, CA: M. Wiese Productions.
Verbo Activo |
Subtexto |
Verbo Activo |
Subtexto |
Demandar | Lo demando | Coquetear | Ven y siéntate conmigo |
Convencer | Creo que deberías | Seducir | Me atraes |
Persuadir | Míralo de esa manera | Acusar | Me mentiste |
Animar | Se que puedes hacerlo | Acorralar | Conozco tu juego |
Incitar | Tengo un sueño… | Incitar | ¿Quieres pelea? |
Alardear | Algo de lo que estás orgulloso | Avisar | Te estoy avisando |
Quejarse | No es justo | Castigar | Eres una mala persona |
Suplicar | Por favor, ayúdame | Ridiculizar | Reírse de su ropa |
Adular | Vamos, cariño | Menospreciar | No vales nada |
Engatusar | Estas seguro que no te gustaría | Apuñalar | Me hiciste daño |
Halagar | Eres maravilloso | Examinar | Buscar detalles |
Calmar | Todo va a estar bien | Fisgar | Preguntas incómodas |
Vacilar | Yo creo que eres guapo | Acechar | Te estoy observando |
La planificación de la escena: Scene Blocking
El storyboard y el layout, herramientas para la puesta en escena

Recuperado de: http://vashivisuals.com/directed-shower-scene-psycho/