The more tools we have directors and cinematographers will be able to express more and create different worlds and feelings. It’s like having more instruments in an orchestra.
— Emmanuel “El Chivo” Lubezki
Las cámaras fotográficas, de cine, digitales, analógicas e inclusive los teléfonos celulares han modificado la manera en la que se trabaja técnicamente como fotógrafo. Sin embargo, debemos recordar que la herramienta no es más que una herramienta al servicio de lo que se quiere contar.
Tenemos que comenzar a ver la cinefotografía no desde lo técnico solamente, como muchos fotógrafos lo creen; sino que debemos ver más allá y pensar en esos tecnicismos apoyando mi historia, mi proyecto.
Breve repaso de los conceptos fotográficos relevantes


La óptica como herramienta narrativa








La luz como recurso narrativo
Tipos de luces



Relación de contraste
Dependiendo del tipo de iluminación que querramos para la escena, podemos hablar de relaciones de contraste, altas luces o bajas luces:
La relación de contraste depende de los pasos de diafragma que hay entre la zona iluminada y la zona oscura.
Fuente: Alex Z. Reynaud Fuente: Alex Z. Reynaud Fuente: Alex Z. Reynaud Fuente: Alex Z. Reynaud Fuente: Alex Z. Reynaud
Cuando tenemos poca o nula relación de contraste, hablamos de una iluminación High Key

Por el contrario, poca iluminación y altas relaciones de contraste generan iluminaciónes low key.
Luces y temperatura de color
Ley de Planck
¿Existe la Luz blanca? NO

No fue hasta 1900 que Max Planck formuló una hipótesis que después se convertiría en una Ley. A Planck le habían comisionado averiguar la mínima temperatura a la cual se podía prender un filamento de una bombilla, con el propósito de economizar recursos para la manufactura de los mismos.
Planck formuló una teoría sobre los cuerpos y las radiaciones que emiten. Todos los cuerpos con temperaturas mayores al cero absoluto (0 K) emiten ciertas radiaciones, sin embargo, solamente las del espectro visible son perceptibles visualmente para el ser humano.
La ley de Planck, en resumidas cuentas establece que, si se incrementa la temperatura lo suficiente, los cuerpos comenzarán a emitir radiaciones visibles. Dicho de otra forma, con suficiente temperatura, los cuerpos pueden volverse incandescentes, y el color de su incandescencia es determinado por su temperatura.
Cuando decimos, temperatura de color, nos referimos precisamente a esta temperatura específica para una incandescencia dentro del espectro visible.



Esto nos ayuda a usar la iluminación a nuestro favor, como instrumento de composición, psicológico y narrativo y podemos cambiar el aspecto visual de una toma con el balance de blancos.

El balance de blancos es una configuración de las cámaras digitales sobre la temperatura de color. Le indicamos a la cámara, a qué temperatura tendremos nuestro color blanco. Existen pre configuraciones en las cámaras, sin embargo lo mejor es siempre hacer un balance manual.


Lo que hace el balance de blancos, es aplicar una especie de filtro digital o corrección de color opuesta a la temperatura presente para hacer que la imagen sea lo más neutra posible.
Las cámaras de cine profesionales permiten ajustar manualmente la temperatura de color, y dado que se trabaja principalmente con luces de tungsteno y luz natural hay dos valores de temperatura que debemos aprender por rigor:
Tc del SOL: 5600 K
Tc de las LUCES DE TUNGSTENO: 3200 K
Esquemas y diagramas de iluminación
En la industria cinematográfica, tenemos la opción siempre de iluminar artificialmente nuestra escena, o depender de la iluminación natural. Es más recomendable emplear la iluminación artificial ya que de esa forma nosotros controlamos en todo momento la iluminación, así como temperatura y color de la misma.
La luz es considerada un elemento compositivo y es empleada en el cine para crear distintas emociones a lo largo de la película. El departamento de fotografía supervisa todos los aspectos relacionados con la imagen; por ende, están a cargo de la iluminación en un set o locación.
El director de fotografía junto con el director, trabajan bocetando los planos (guión técnico y storyboard) y haciendo la planeación necesaria para que las tomas tengan el mejor resultado posible.
Existen varios esquemas de iluminación que nos permiten tener nuestras tomas expuestas de la mejor manera posible. El más común es un sistema de iluminación a 3 puntos:

