ELEMENTOS DE LA PeE
Buscando una cierta verosimilitud en el teatro, sobre todo con el teatro realista, surgió la puesta en escena: considerar todos los elementos que aparecerían en el escenario que ayudarían a aumentar la veracidad de la obra. Buscaban que esos elementos establecieran un ambiente, que estuvieran ligados al personaje y que reflejara los temas de la historia.

Romeo and Juliet. Puesta en escena de una compañía de teatro canadiense. FUENTE: https://www.stratfordfestival.ca/WhatsOn/PlaysAndEvents/Production/Romeo-and-Juliet
Romeo et Juliette. Puesta en escena de Gerard Presgruvic. FUENTE: http://www.china.org.cn/arts/2016-12/12/content_39896990.htm
La tradición teatral de la puesta en escena, con el paso del tiempo, fue adaptándose al cine, surgiendo nuevas consideraciones de los elementos que aparecen dentro del cuadro y que, al igual que en el teatro, establecen un ambiente, al personaje y la temática de la historia.
Diseño de producción
El diseño de producción se refiere a los elementos del espacio que aparecerán a cuadro, como lo son props y escenografía. Asimismo, incluye el vestuario de los actores y determina la paleta de color de la escena/película.
ESPACIO Y COMPOSICIÓN
Elementos compositivos
Desde el origen de las artes visuales, se han empleado distintos elementos de composición que buscan atraer o dirigir la mirada o atención de un sujeto, a un punto específico dentro de la obra.
Existen distintos elementos compositivos dentro de las artes visuales, mismos que aplican de igual forma en el cine:
- Línea: horizontales y verticales (estáticas) diagonales (dinámicas)

Interstellar. 2014. Dir: Christopher Nolan
- Equilibrio: balance entre los elementos del cuadro, ajuste conforme a un eje visual..

Life of Pi. 2012. Ang Lee.
- Tensión/Inestabilidad: ausencia de equilibrio, genera dominancia en uno de los elementos.

Manhunter. 1986. Dir. Michael Mann
- Simetría y Asimetría: división por medio de un eje en partes iguales o casi iguales.

2001: A Space Odyssey. 1968. Dir. Stanley Kubrick
- Secuencia y Regularidad: Los elementos sugieren un orden, ritmo y repetición.

Thor. 2011. Dir. Kenneth Brannagh
- Acento: Un elemento que resalta en un fondo uniforme

Crouching tiger hidden Dragon. 2000. Dir. Ang Lee
- Neutralidad: ningún elemento resalta en el cuadro.
- Ritmo: sucesión armónica de elementos en el espacio. Puede ser regular, decreciente, irregular o modular.

Saving Private Ryan. 1998. Dir. Steven Spielberg
En el caso del cine, podríamos tomar cada encuadre como una pintura. Dentro de la composición en el cine, se busca atraer la vista del espectador hacia un punto o foco específico, evitando que se distraiga con otros elementos de menor importancia.
Con el uso de las líneas (incluida la línea de horizonte) nosotros somos capaces de generar composiciones estáticas o dinámicas. La composición estática es aquella en la que las líneas son primordialmente horizontales y verticales, mientras que una composición con líneas diagonales sería dinámica. Esto debido a que las líneas diagonales generan irregularidad, movimiento e inestabilidad.

Millers Crossing. 1990. Dir. Joel & Ethan Cohen

Inception. 2010. Dir. Christopher Nolan

Reservoir Dogs. 1992. Dir. Quentin Tarantino
ESQUEMAS DE COMPOSICIÓN
Existen diversas reglas o esquemas que ayudan a crear composiciones más atractivas visualmente. Debemos de emplear los elementos compositivos a la par de emplear los esquemas para ayudarnos a contar la historia y dirigir la atención de la audiencia a donde la requerimos.
Ley de los Tercios
Es el esquema de composición más empleado por artistas y fotógrafos. Consiste en dividir el encuadre en 9 secciones, generando puntos de intersección que serán las zonas de mayor interés para el espectador

Esquema de Ley de Tercios

The Road. 2009.
Curva Áurea / Proporción Áurea
Es una espiral, de proporciones logarítmicas que surge con respecto al rectángulo áureo, creado con base al número φ (phi). La composición áurea se rige por crear tensión o un punto de interés entre más se cierre la curva.

Espiral de Fibonacci, o espiral áurea

Full Metal Jacket. Dir. Stanley Kubrick.
Encasillamiento
Se unifican y se encasillan un elemento del cuadro, por lo general el punto de interés, en una figura geométrica simple, asistida siempre por escenografía u otros recursos.

The Graduate. 1969. Dir. Mike Nichols

Fight Club. 1999. dir. David Fincher.
Líneas guía
Emplear líneas y direccionalidad dentro del cuadro para indicar al espectador a dónde dirigir la mirada.

Akira. 1982. Dir. Katsushiro Otomo
Zona de mayor contraste
Generar énfasis en un elemento del cuadro creando contraste. Estos contrastes pueden ser por color o por iluminación.

Shaun of the Dead. 2004. Dir. Edgar Wright

Hero. 2002. Dir. Zhang Yimou
COLOR
Cerca de 1940 se lanzaron los primeros negativos comerciales a color al mercado, añadiendo un nuevo elemento de composición a los planos cinematográficos: El color.
Tenemos dos diferentes modelos de color: sustractivo y aditivo. Los primeros negativos empleaban el modelo aditivo, sin embargo el kodachrome que fue introducido al mercado después, empleaba la teoría sustractiva.
En la teoría aditiva se emplean los colores luz, son los tres colores primarios de todo dispositivo o medio que emana luz: pantallas, proyectores, televisiones etc. Los colores derivan de sumarse las luces. La suma de los tres colores es blanco.
Estos colores son Rojo, Azul y Verde (R,G,B)
La teoría sustractiva de color empleando, los colores pigmento (Cyan, Magenta y Amarillo) es inversa a la teoría aditiva. En este caso, al momento de combinarse los pigmentos, el resultado rebota cierta onda, dando resultado a nuevos colores. La suma de los tres colores es Negro.

Sistemas de color. https://adelossantos.files.wordpress.com/2009/06/sistemas-de-color1.jpg

Espectro de color. Recuperado de: workq.com

Color. Trazo de Joel Ortega, concepto original de http://postography.co.uk/poster/colour-theory/

Color. Trazo de Joel Ortega diseño de: http://postography.co.uk/poster/colour-theory/

Mad Max: Fury Road. 2015. Dir: George Miller

The tree of Life. 2011. Dir. Terrance Mallick

The Shawshank Redemption. 1994. Dir: Frank Daranbot

American Beauty. 1999. Dir. Sam Mendez
La intensidad y el color de la luz, así como los contrastes y las sombras son elementos dentro de la puesta en escena que ayudan a contar mejor la historia, y que aportan a la puesta en escena: