La cualidad principal de la literatura es el uso de un lenguaje literario, no coloquial. Los autores se valen de diversos recursos estilísticos para aumentar la estética de sus textos, y por ende, definir un estilo propio.
NOMBRE | USO | EJEMPLO |
Aliteración | Consiste en la repetición de ciertos fonemas a lo largo de la oración o verso. | Mi mamá me mima
Tres tristes tigres trigo trillado tragaban en un triste traste. |
Onomatopeya | Es la representación escrita de un sonido. | ¡PUM!
Bzzzzzzz Guau Guau |
Epíteto | Expresión de una cualidad correspondiente a un sustantivo: adj. Calificativo. | Aquella fría mañana.
La estruendosa tormenta |
Sinonimia | Uso de palabas sinónimas para amplificar la expresión de un concepto o idea. | No se escuchaba nada. Silencio. Vacío. Muerto. |
Asíndeton | Supresión de conjunciones. | Veni, vidi, vici. |
Polisíndeton | Adición de conjunciones. | Tenemos que hacer la tarea de Arte y mate y progra y física y dibujo y herramientas y modelado. |
Elipsis | Supresión de términos que damos por sobrentendidos. | Isidro cortaba los maíces y Mariela, los jitomates. |
Anáfora | Repetición de palabras al comienzo del verso/enunciado- | Nada, ni un solo graznido. Nada, no se escuchaba ruido. Nada, ni un poco de vida. |
Paralelismo | Repetición de una misma estructura gramatical | Los suspiros son aire y van al aire, las lágrimas son agua y van al mar |
Hipérbaton | Alteración del orden lógico de la oración. | De todo mal, líbranos señor. |
Metonimia | Designación de una cosa por otra en los siguientes casos:
– Causa por efecto – Efecto por causa – Contenedor por contenido – Autor por obra – Lugar por producto |
– Le hizo daño el frío.
– Se puso rojo. – Me tomaré una caguama. – Mira ese Picasso. – Tengo antojo de un Rioja. |
Sinécdoque | Metonimia en los siguientes casos:
– Particular por total – Total por particular – Singular por el plural – Género por especie |
– Tenemos once tabletas en el salón.
– México calificó al mundial. – No hay lealtad como la del perro. – Soy un simple mortal. |
Metáfora | Denominación de una realidad con otra imaginaria por semejanza.
– Simple o impura: término real e imaginario. – Pura o implícita: Omisión de lo real |
– Tus dientes son perlas.
– Las perlas de tu boca. |
Alegoría | Sucesión de metáforas que devienen en una idea más compleja | Tengo esa figura curva como guitarra, girando cual bailarina en mi interior. Quién diría que aquella luna creciente y brillante cautivaría al pequeño simio de mi cabeza. |
Símil | Comparación entre dos objetos | -Tus dientes son tan blancos como perlas. |
Hipérbole | Exageración | ¡Moriremos de hambre!
Eres más lento que la erosión |
Ironía | Dar a entender lo contrario de lo que se dice. Cuando se torna insulto, le llamamos sarcasmo. | Eres brillante |
Antítesis | Contraposición de ideas
contrarias. |
Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos |
Paradoja | Dos ideas opuestas que son contradictorias | Prohibido prohibir |
Oxímoron | Dos ideas opuestas incoherentes | El cálido frío. |