Tras la primera Guerra Mundial, Rusia se encontraba en una época muy difícil. La revolución Rusa además había logrado “unificar” al país bajo el régimen de los Bolcheviques tras derrocar a los Zares. Una de las primeras acciones de Lennin y el partido Bolchevique fue consolidar el poco material cinematográfico que tenían en un Comisariato Popular de la Educación.
Dentro de este comisariato había un Comité de Cinematografía que decidió fundar en 1909 la Universidad Panrusa Guerasimov de Cinematografía (VGIK), conocida coloquialmente como la Academia de Cine de Moscú.

Exterior de la VGIK, muestra las estatuas de Gennady Shpalikov, Andrei Tarkovski y Vasily Shukshin. Fotografía tomada de: ascinemadoc.ru
Esta es la academia de cine más antigua en el mundo.
La escuela de cine de Moscú estaba enfocada en enseñar a los alumnos a emplear la cinematografía con fines propagandísticos para el partido Bolchevique, ya que eran los que controlaban el instituto.
Todo el cine que había en Rusia en ese entonces era muy limitado, y la mayor parte provenía de paises como Estados Unidos y Francia, por lo que se resguardaba muy bien ya que podría influenciar a sus estudiantes con ideas capitalistas.
Un joven de 20 años, que participó como uno de los fundadores de la academia era visto como un rebelde por su manera de experimentar con el cine y por el interés que tenía en la teoría del cine: Lev Kuleshov.
El efecto Kuleshov y las primeras teorías de montaje
Kuleshov participó en la revolución rusa como camarógrafo documentando la misma. Años después cuando deciden fundar la VGIK las personas con un cargo superior a Kuleshov temían que sus experimentaciones con respecto al cine no fueran lo que la academia necesitaba, por lo que le permitieron impartir clases en horarios no oficiales fundando así el taller Kuleshov.
En dicho taller, Kuleshov realizó varios experimentos con sus alumnos filmando distintas secuencias. Sin embargo, cuando Intolerance de D.W. Griffith llegó a proyectarse en Rusia, Kuleshov quedó admirado por la manera de editar de D.W Griffith, explorando el montaje de continuidad proveniente de Estados Unidos.
Intolerance se volvió una película muy influyente en Rusia por la temática de la misma, ya que hablaba sobre el levantamiento del proletariado. Además, Kuleshov y sus estudiantes estuvieron estudiando mucho la película, haciendo experimentos con las tomas cambiando el orden de las mismas, buscando los efectos psicológicos que producían en el espectador.
El primer experimento que Kuleshov efectuó formalmente lo llevó a descubrir lo que hoy en día se conoce como El efecto Kuleshov.

Fotogramas originales de Lev Kuleshov. Imagen de paulvanbuuren.nl recuperado de curatormagazine.com
Kulsehov hizo un experimento colocando la misma toma de un hombre sin expresión antecedido por 3 tomas distintas: un tazón de sopa, una mujer en un ataúd y una mujer seductora.
Al ver las tomas en ese órden, y a pesar de que la toma del hombre era la misma, el mensaje que los espectadores captaban era distinto, ya que entedían que el personaje tenía hambre, estaba triste o inclusive era un pervertido.
El descubrimiento me dejó impactado […] Estaba convencido del inmenso poder del montaje
Lev Kuleshov
Con este descubrimiento, Kuleshov se dio cuenta que no solamente afecta el cómo grabamos la imagen, sino que al editar (o cortar como decían en ese entonces), el orden de nuestras tomas también genera una influencia en nuestro espectador, el mensaje varía dependiendo del arreglo u orden consecutivo de las tomas.
El significado de una película no solo es su composición espacial, sino el orden de las tomas
Lev Kuleshov
Con esto, Kuleshov fue experimentando más en cuanto a teoría de cine. Con la misma teoría del Efecto Kuleshov, desarrolló también lo que conocemos como geografía creativa.
FUENTE:
https://slavischestudies.wordpress.com/2014/10/12/kuleshovs-montage-techniques-as-seen-in-the-extraordinary-adventures-of-mr-west-in-the-land-of-the-bolsheviks/ ; http://www.photo-exhibits.com/north_america/united_states/images/?C=M;O=A;http://photosparis.com/paris/black_white_photographs
Con esto, Lev Kuleshov probó que el cine puede traspasar el tiempo y el espacio, y que la audiencia puede construir un tiempo y un espacio en sus mentes mientras observan la película.
Con esto en mente, Kuleshov y los cineastas soviéticos entendieron que la película no nace de la filmacion, sino que la película se crea mediante la edición; dando origen al término de MONTAJE (del frances monter que significa, ordenar o acomodar).
Sin embargo, el gran genio del montaje es sin duda un alumno de Kuleshov durante sus talleres, y uno de los cineastas más influyentes de la historia: Sergei Einsenstein
Sergei Einsenstein y la teoría de Montaje
D.W Griffith | Sergei Einsenstein |
Creo la edición o montaje de continuidad a través de la práctica. | Desarrolla el montaje mediante la teoría, no la práctica |
Crea cine con un tiempo y espacio real y definido | Rompe las barreras del tiempo y el espacio con el uso del cine |
Buscaba generar emociones en los espectadores mediante el uso de las teorías de montaje |
El cine se convierte en lenguaje al descubrir que no se trata solamente del movimiento en el plano (cuadros vivientes de los primeros tiempos), sino del movimiento entre los planos y de su conjugación.
F. Niney
Einsenstein llevó el trabajo de Kuleshov a un nivel todavía superior cuando planteó su teoría de montaje en sus libros y publicaciones tales como La forma del cine y El sentido del Cine.
Einsenstein planteaba que el cine, y más en concreto el montaje, eran un claro ejemplo de la dialéctica marxista. En esta dialéctica, una tesis se encuentra con una antítesis, y cuando ambas se encuentran se genera una síntesis.
Esta síntesis se convierte en una nueva tesis que será enfrentada por una nueva antítesis y así sucesivamente.
Los métodos de montaje: Sergei Einsenstein
Sergei Einsenstein en su libro de La forma del cine define cinco tipos de montaje:
1.- Montaje Métrico
El criterio fundamental para la construcción de este montaje es la absoluta longitud de los fragmentos. Los clips de película son empalmados de acuerdo a sus longitudes, al igual que un compás de música. La realización consiste en la repetición de estos «compases».
– Einsenstein.
En este método de montaje, se decide el corte de los fragmentos por medio de su duración. Se va construyendo una tensión si cada vez los fragmentos se cortan a menores longitudes con una aceleración mecánica.
2.- Montaje Rítmico
Aquí, al determinar las longitudes de los fragmentos, el contenido dentro del cuadro es un factor que requiere los mismos derechos de consideración. […]
[…] Aquí la longitud real deriva de lo verdaderamente específico del fragmento y de su longitud planeada de acuerdo a la estructura de la secuencia.
– Einsenstein
El montaje rítmico se guía por las acciones y los sucesos dentro del cuadro, el ritmo que hay en el cuadro y la longitud de los mismos. Es el montaje métrico incluyendo las acciones a cuadro. Einsenstein habla de una longitud afectiva que depende del fragmento en sí y de cómo se comporta en toda la estructura.
3.- Montaje Tonal
En el montaje tonal, el movimiento es percibido en un sentido más amplio. El concepto de movimiento abarca todas las influencias afectivas del fragmento de montaje. El montaje está basado aquí en el característico sonido emocional del fragmento, de su dominante. El tono general del fragmento.
– Einsenstein
Este método de montaje se basa en las distintas tonalidades del fragmento. Las tonalidades se definen como todos los elementos que predominan en un cuadro, como iluminación, encuadre, escenografía; etc. Estos elementos generan un sonido emocional que nos va a indicar la emoción o tensión del fragmento y la secuencia.
4.- Montaje Sobretonal o Armónico
Según mi opinión, el montaje armónico (tal como es descrito en el ensayo precedente) es orgánicamente el desarrollo más elevado a lo largo de la línea del montaje tonal. Como lo he indicado, se distingue de este último por el cálculo colectivo de todos los requerimientos de cada fragmento […]
[…] Y, finalmente, el montaje armónico que resulta del conflicto entre el tono principal del fragmento (su dominante) y la armonía.
– Einsenstein.
El montaje armónico o sobretonal es aquel que combina las 3 categorías anteriores, dicho de otra forma combina ritmo, ideas y emociones en un solo fragmento.
5.- Montaje Intelectual
El montaje intelectual no es un montaje de sonidos armónicos generalmente fisiológicos, sino de sonidos y armonías de una especie intelectual: esto es, el conflicto, yuxtaposición de las acompañadas influencias intelectuales.
– Einsenstein
Este tipo de montaje como Einsenstein lo indica, depende meramente de las relaciones intelectuales generadas por la yuxtaposición de las imágenes. Cuando se combinan los fragmentos, el espectador es retado a una interpretación de lo que está observando con el fin de obtener el significado final. Es la aplicación de la semiótica al cine.
¿Qué métodos de montaje puedes observar en los siguientes videos?