Introducción a la fotografía
El fotógrafo no solo es testigo, es un ser fascinado por la vida, por recrearla , interpretarla y finalmente documentarla a su manera
– Enrique Segarra
La fotografía fue una invención que surgió a mediados del S. XIX y es atribuida a diversos inventores. El más reconocido como padre de la fotografía es Louis Daguerre. Daguerre creó el daguerrotipo, una placa con aleaciones de mercurio y plata expuesta al yodo y vapores de mercurio que producían una imagen empleando la luz.

Daguerrotipo. Boulevard du Temple, Paris. 1838. Louis Daguerre. Recuperado de: photofontana.com
Las cámaras fotográficas fueron evolucionando con el tiempo, simplificando los procesos de captura y revelado alterando los procesos y materiales a nivel químico. Años más tarde, el uso de filtros de colores (amarillo, azul y rojo) generan las primeras imágenes a color.
Además de las mejoras en los materiales fotosensibles, las cámaras comienzan a cambiar, siendo más compactas y portátiles y facilitando el proceso de fotografía y revelado.

A short History of Photographic camera. Retrofutusim Kitsch. Recuperado de: pictureconnect.com
A finales del S.XX, el carrete de celuloide es reemplazado por la fotografía digital, por medio de capturar imágenes empleando un sensor digital fotosensible y almacenando las fotografías como datos.

Carrete fotográfico. Imagen recuperada de photographymad.com

Sensor fotográfico digital. Recuperado de: instituto imago.com
A pesar de que las cámaras han presentado cambios, hay partes que se conservan igual, y su funcionamiento en cuanto a la captura de luz se ha mantenido.
Hoy en día, la cámara fotográfica más accesible para captura y producción de video es la DSLR.

Canon 5D MkIII empleada en el rodaje de Iron Man 2. Imagen recuperada de: petapixel.com
Fotografía Digital
Partes de la Cámara DSLR
Cámaras DSLR: Digital Single Lens Reflex. ¿Qué es una cámara reflex? Las cámaras reflex son dispositivos de captura de imagen que nos permiten ver la imagen tal cual la capturamos del lente. A diferencia de otras cámaras con visor digital (viewfinder) donde la imagen suele deformarse.
Esta visualización se logra mediante un sistema que emplea un pentaprisma y un espejo para visualizar la imagen:

Diagrama de las partes que constituyen una cámara reflex. Recuperado de circuitstoday.com

Funcionamiento de una cámara DSLR. Recuperado de: school-of-digital-photography.com
Captura de imagen: regulando la luz
Para tomar una fotografía se requiere que el sensor capte luz, sin embargo, debemos de regular la cantidad de luz que entra en la cámara para obtener imágenes nítidas. Las cámaras fotográficas tienen tres elementos que regulan la cantidad de luz que entra:
Velocidad de Obturación (Shutter Speed)
La velocidad de obturación, o shutter speed en inglés nos indica la velocidad a la cual se levanta el espejo de la cámara DSLR y permite que entre la luz hasta el sensor. En el caso de la fotografía análoga, la velocidad de obturación es la velocidad con la cual se abre la cortinilla que permite la luz llegar al carrete fotosensible.

Velocidades de obturación. Joel Ortega
Las velocidades se miden en segundos o fracciones de segundo. Entre más tiempo de velocidad tenga, mayor será la cantidad de luz que entre.

Comparción entre velocidades de obturación. Chris lane. Recuperado de Chrislanephoto.com
Debemos tener cuidado de no confundir la velocidad de obturación con el número de cuadros por segundo. Se recomienda siempre tener el doble de velocidad que el framerate. Por ejemplo, si estoy grabando a 24fps, debo de tener como mínimo de velocidad 1/44.
Apertura o Diafragma ( f )
La apertura o diafragma es una propiedad de los objetivos fotográficos, no de la cámara. Los lentes dentro de sus mecanismos tienen una apertura hecha por láminas de acero que abren o cierran, permitiendo mayor o menor paso de luz. A menor el diafragma, mayor cantidad de luz.

Ejemplificación de los distintos diafragmas de un lente fotográfico. Recuperado de: scifi.dk
Es importante recordar que aunque en muchas cámaras se manipule el diafragma mediante la cámara en sí, esta es una propiedad de los objetivos.
El diafragma, además, nos ayuda a definir la profundidad de campo, es decir, las zonas de nitidez en la imagen.

Distintas profundidades de campo con los distintos diafragmas. Recuperado de: luisfotografo.cl
Sensibilidad ISO – ASA
La sensibilidad ISO se refiere a qué tan sensible es el sensor o el celuloide a la percepción de la luz. Con los celuloides, la sensibilidad se refiere a con qué facilidad se revientan los pequeños puntos del celuloide. En el caso de un sensor digital, se buscó igualar esta sensibilidad de los químicos con la de cada pixel del sensor.
El nombre de ISO viene de: International Standar Organization, que es la organización que a nivel mundial se encarga de hacer las estandarizaciones.
A mayor ISO, mayor luz en la imagen y también mucho RUIDO. El ruido en una imagen es la sensación visual granulosa que adquiere una imagen debido a la sensibilidad del sensor, ya que el sensor genera descargas eléctricas que debe decodificar pero no recibe. Es equiparable al grano en la película analógica.

Ruido digital. Recuperado de: fotografiaparaprincipiantes.com
Óptica
Uno de los factores más importantes para la fotografía en el cine es la óptica, o el uso de objetivos distintos para capturar imagen.
Los objetivos están compuestos por pedazos de cristal, o lentes, cóncavos o convexos por los cuales entra la luz hacia la cámara, generando la imagen.

Corte transversal de un lente. Recuperado de zeiss.com
Distancia Focal
Los lentes fotográficos reciben los rayos de la luz y por propiedades físicas los refracta. El punto donde estos rayos convergen se conoce como distancia focal, y nos produce una imagen enfocada. Fuera de un rango, la imagen aparecerá fuera de foco.

Comparación de lentes con distintas distancias focales

FilmmakerIq. The Science and history of lenses
Las distancias focales se miden en milímetros, y dependiendo de la distancia es la clasificación que se le da al lente.
- Gran Angular: Los lentes con las distancias focales menores a 20mm.
- Angular: Lentes con distancias focales ente 20 mm y 35mm
- Normal: Lentes con distancias focales entre 35mm – 70 mm
- Medio-Telefoto: Lentes con distancias focales entre 70mm – 135 mm
- Telefoto: Lentes con distancias focales entre 135mm – 200mm
- Super Telefoto: Lentes con distancias focales mayores a 2oomm

Ejemplificación de distintos tipos de lente y su rango de visión.
Factor de multiplicación
Un elemento muy importante en la óptica es el factor de multiplicación de cada sensor. El factor de multiplicación depende del tamaño de cada sensor fotográfico.
Se considera un sensor FULL FRAME o completo, aquellos que tienen en estándar de 35mm (36x24mm). Dados los avances tecnológicos, los sensores se han hecho más pequeños para adecuarse a un mayor número de cámaras, además de ser mucha más económica su producción.

Ejemplificación del factor de multiplicación. Comparativa entre un sensor full-frame y un sensor APS-C. Recuperado de: shutterphoto.net

Comparativa de Sensores con uno Full Frame. Recuperado de: theonlinephotographer.typepad.org.
Comparativa de sensores y lentes