El tamaño del plano (y por consiguiente, su nombre y su lugar en la nomenclatura técnica) está determinado por la distancia entre la cámara y el sujeto, y por la distancia focal del objetivo empleado.
El emplear distintos tipos de planos cinematográficos nos ayuda a contar mejor nuestra historia, ya que enriquece las acciones y permite al espectador comprender mucho mejor la sustancia de la misma.
Cada uno de los planos cinematográficos se emplea con una función narrativa:
Nombre y nomenclatura en inglés | Nombre y lnomenclatura en español | Distancia |
Uso o función |
Extreme long Shot
ELS |
Gran Plano General
GPG |
La cámara se coloca a una distancia muy lejana del sujeto, permitiendo ver el entorno completo. Muchas veces el sujeto es muy poco visible | Establishing Shot presenta al personaje dentro de un entorno específico. Demuestra la grandeza del ambiente. |
Long Shot
LS |
Plano General
PG |
La cámara se coloca a una importante distancia del sujeto. Muestra al sujeto con su entorno, un poco más cerrado que el GPG | Presenta al sujeto en conjunto con el entrono. Se apoya en otras acciones que ocurren en la escena |
Full Shot
FS |
Plano Entero
PE |
Se muestra completamente al sujeto. Pueden aparecer elementos del entorno inmediatos al personaje. | Nos muestra completamente al personaje. Lo presenta a él y todo su movimiento, la acción que esté efectuando. |
American Shot
AM |
Plano Americano
PA |
Se muestra al personaje de la cabeza a las rodillas. NOTA: no se corta sobre la rodilla, sino debajo o por encima para no alterar el sujeto dentro el plano | Empleado principalmente en los westerns ya que este plano revelaba el arma de los vaqueros de una forma adecuada.
Usualmente se emplea en diálogos complejos o con muchos personajes, ya que permite encuadrar a mas de dos en el mismo plano. |
Medium Shot
MS |
Plano Medio
PM |
Se muestra al sujeto de la cintura hacia la cabeza, cortando un poco arriba o abajo. | Usualmente es para mostrar al sujeto hablando con mucha intensidad o movimientos corporales expresivos. P.e: movimiento de las manos de forma agitada.
Para brindar información importante en un diálogo |
Medium Close Up
MCU |
Plano Medio Corto
PMC |
Se muestra al sujeto de la cabeza a la clavícula aproximadamente | Se emplea para diálogos que implican una cercanía. Se centra solamente en el sujeto y lo abstrae del entorno para darle mayor importancia. |
Close Up
CU |
Primer Plano
PP |
Se muestra el rostro del sujeto. | Generalmente para retratar la expresividad del sujeto. Suele representar intimidad |
Extreme Close Up
ECU |
Primer Primerísimo Plano | Se muestra una parte en específico del sujeto, un detalle del mismo | Enfatizar algún área específico para reforzar las acciones. |
Tight shot
TS |
Plano Detalle | Se muestra un detalle en específico de un OBJETO. | Enfatizar un objeto. Suele usarse como INSERT. |
Two Shot
TS |
Plano Doble | Se muestra a dos sujetos dentro del plano. Suele combinarse con otros (Medium-Two-Shot) | Mostrar un diálogo o la interacción entre dos sujetos |
Three Shot
ThS |
Plano Triple
PT |
Se muestran a tres sujetos dentro del plano. Suele combinarse con otros (American-Three-Shot) | Interacción entre tres sujetos. |
Over-Shoulder Shot
OSS |
Plano Sobre Hombros
OSS |
Se toma por encima del hombro del sujeto. | Usualmente empleado en dialogo entrecortado, o para seguir al personaje en un recorrido o acción específica |
Point of View
POV |
Punto de Vista
PDV |
Es como si la cámara tomara el lugar de los ojos del sujeto | Para introducirnos a cómo el sujeto observa dentro de la película |

Shot types. Imagen de: solubleapps.com
Por defecto, entendemos que la cámara se encuentra a nivel de los ojos, por lo que la angulación de la cámara también afecta en cómo la colocamos. Estos ángulos se efectúan con respecto al sujeto que se está encuadrando. Los ángulos de cámara solamente se consideran en relación vertical con el sujeto:
Nombre y nomenclatura en Inglés |
Nombre y nomenclatura en Español | Colocación en grados con respecto al sujeto (vertical) |
Uso |
Birds Eye View
BEV |
Cenital
Cenital |
Se coloca a 0º del sujeto. Totalmente paralela al sujeto | Mostrar una acción desde una vista superior. Connotar altura o debilidad |
High Angle
HA |
Picado | Se coloca a 45º del sujeto. | Muestra debilidad o poco poder. Resta importancia al sujeto dentro de la toma |
Eye Level | Frontal/Normal | Se coloca a 90º del sujeto. Cámara totalmente perpendicular al sujeto. | La angulación por defecto, más estable.
|
Low View | Contrapicado | La cámara se coloca a 135º del sujeto | Connota poder o dominancia. Incrementa la importancia o predominancia del sujeto en el plano |
Worm Eye View | Nadir | La cámara se coloca a 180º del sujeto | Muestra máxima de poder y dominancia. Llega a ser tétrico. |

Ángulos de Cámara. Imagen de comohacercine.blogspot.mx
Tenemos además otros ángulos que no van directamente variando entre la posición del sujeto y la cámara en su eje vertical:
Nombre y nomenclatura en Inglés |
Nombre y nomenclatura en Español | Colocación en grados con respecto al sujeto |
Uso |
Dutch Angle | Plano Holandés | La cámara se coloca en alguna angulación vertical, sin embargo se rota sobre su propio eje horizontal para romper las líneas de horizonte | Generar tensión, confusión o ansiedad en el plano |
Floor Angle | Plano a piso | La cámara se coloca completamente en el piso, usualmente para detalles a nivel del piso como pasos, llantas o animales moviéndose en el piso. | Enfatizar acciones que ocurren a nivel del piso |
¿Qué ángulos y planos observas en el siguiente cortometraje?